En
julio de 1936 se inicia una sublevación militar
que, al fracasar, desemboca en una guerra Civil de casi tres años
de duración. El territorio se divide en dos zonas enfrentadas,
representadas por el bando republicano y el nacional.
Esta confrontación se desarrollará a todos los niveles imaginables:
militar, ideológico, religioso, cultural, etc., provocando
unas fracturas y heridas que, en algunos casos, aún siguen a carne
abierta.
Julio
| Agosto
|
Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre
»
Julio
12
de julio: Es asesinado el
teniente de la Guardia de Asalto, José Castillo, seguido a las pocas
horas por el asesinato de José Calvo Sotelo, diputado de Renovación
Española.
13 de julio: Ante la tensión creada
por los asesinatos de Calvo Sotelo y del teniente Castillo, el
Gobierno ordena el cierre de sedes de grupos políticos relacionados
con el anarquismo y el carlismo.
14 de julio: Entierros del
teniente Castillo y de Calvo Sotelo. El Gobierno ordena la retirada
de los periódicos Ya y Época, representativos de la derecha, por
la información dada sobre los asesinatos.
16 de julio: Muere de un disparo
accidental el gobernador militar de Las Palmas, general Balmes.
17 de julio: En Melilla,
un grupo de conspiradores
civiles y militares, reunido en el edificio de la Comisión de
Límites es descubierto por la policía. Un pelotón de legionarios
acude en ayuda de los primeros. Los policías deponen sus armas.
El teniente coronel Juan Seguí, toma el mando. Hace detener al
comandante general y declara el estado de guerra. Así, el alzamiento
se ha de adelantar 24 horas. Le siguen las demás plazas y todo
el Protectorado de Marruecos. El gobierno, creyendo que se trata
de un pronunciamiento, toma medidas insuficientes. Franco obtiene
permiso del general Cruz Boullosa, subsecretario de la Guerra,
de dejar Tenerife para asistir al entierro del general Balmes.
18 de julio: En las Canarias se subleva
Franco y dirige un llamamiento a las divisiones y bases navales;
se pone en camino hacia Marruecos. Queipo de Llano se apodera
del mando de la II División y con escasas fuerzas controla algunos
puntos estratégicos de Sevilla. En Andalucía se alzan en Jerez,
Cádiz, Algeciras, Córdoba y Málaga; dudas en Granada. En Madrid
se movilizan los sindicatos y los partidos de izquierda en apoyo
del gobierno. Saliquet domina Valladolid y proclama el estado
de guerra. En Burgos es destituido el general Batet y establecida
la ley marcial. Franco pernocta en Casablanca. Dimisión de Casares
Quiroga y formación de un efímero gobierno de Martínez Barrio
que intenta pactar con el general Mola ofreciendo dos carteras
a militares comprometidos. Fracasa el intento. El general Cabanellas
subleva las guarniciones de Aragón y envía fusiles y municiones
a Mola.
La CNT responde con la huelga general.
Tras rechazar Antonio
Machado y Juan Ramón Jiménez la presidencia de la Alianza de
Intelectuales Antifascistas, ésta recae en Ricardo Baeza y, poco
después, en José Bergamín. Rafael Alberti ocupa la secretaria.
19 de julio: Al amanecer, se sublevan
Barcelona y otras guarniciones. La Guardia de Asalto, la Guardia
Civil y numeroso paisanaje, principalmente de la CNT-FAI, les
combaten. El general Mola se subleva en Pamplona con la colaboración
de los requetés. Levantamiento en muchas ciudades de Castilla y León.
Tras dominar Palma de Mallorca, el general Goded se traslada a
Barcelona para tomar el mando, pero los sublevados están siendo
batidos y Goded es hecho prisionero. Se han sublevado Vitoria,
Oviedo y Cáceres. Formación de un nuevo gobierno en Madrid presidido
por José Giral. Se decide entregar armas a las organizaciones
sindicales y partidos de izquierda.
20 de julio: Ataque contra el Cuartel
de la Montaña y contra los sublevados de Getafe y Carabanchel
que, tras una lucha breve pero intensa, son reducidos. Sublevación
en Galicia y combates en La Coruña y en Vigo. A lo largo de la
mañana son conquistados en Barcelona los últimos reductos rebeldes.
La CNT-FAI se apodera de considerable armamento y controla la
ciudad. En accidente de aviación sobre Cascais (Portugal) muere
el general José Sanjurjo, cuando viene a hacerse cargo del alzamiento.
Comienzan a perfilarse ambas zonas y se organizan columnas. Formación
del Gobierno Giral; el Gobierno apela a Francia; Mola envía emisarios
a Italia para lograr armas, en especial aviones. Se inicia un
puente aéreo entre Tetuán y Sevilla para el traslado de tropas.
21 de julio: Se crea en Barcelona
el Comité de Milicias Antifascistas. Dominado por la CNT-FAI,
es el verdadero órgano de poder ejecutivo en la ciudad. Se perfilan
las dos zonas. Los sublevados controlan cerca del 43% de la población.
El Presidium del Soviet Supremo decide apoyar al Frente Popular.
Franco escribe a Hitler solicitando aviones. Lo que era un pronunciamiento
se convierte en una guerra civil. Pío Baroja es detenido por
requetés y se libra, in extremis, de ser fusilado.
22 de julio: Los sublevados entran
en León tras la primera batalla a campo abierto de la guerra.
Se generaliza la eliminación de rivales ideológicos en ambos bandos.
El Gobierno francés de León Blum se muestra a favor de los republicanos.
Moscardó se ve obligado a refugiarse en el Alcázar junto a un
centenar de oficiales, ochocientos miembros de la Guardia Civil
y dos centenares de civiles. Parte de Tetuán un avión de
Lufthansa con el sublevado Arranz y los alemanes Johannes
Bernhardt, comerciante, y Adolf Langenheim, político nazi, con la
misión de lograr la ayuda nazi.
23 de julio: Se forma en Burgos la
Junta de Defensa Nacional presidida por el general Miguel Cabanellas.
Alicante en poder de los republicanos. Muere Onésimo Redondo en
Labajos (Segovia).
24 de julio: La Columna Durruti,
de la CNT, sale de Barcelona hacia Zaragoza. Fundación del Partit
Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Los requetés navarros
atacan Guipúzcoa. Alemania rechaza las pretensiones de Franco
y Mola. El Almirante Canaris, hispanohablante, muestra su apoyo
a los sublevados. Mola envía emisarios a Roma.
25 de julio: Durruti toma Caspe.
Aviones franceses para la República aterrizan en Barcelona. El
Gobierno Giral pide ayuda a la Unión Soviética. Francia autoriza
la venta de material bélico a la España republicana. Miguel de
Unamuno se declara en favor de los sublevados en el
Ayuntamiento de Salamanca.
26 de julio: Los enviados de Franco logran
una entrevista con Hitler, que decide ayudar a los sublevados.
27 de julio: Sevilla bajo el control
de los sublevados. Llegan tropas por aire desde Marruecos. Se
confirma la sublevación del crucero Almirante Cervera. Se da un
plazo de cinco días para que las congregaciones religiosas cesen
en el ejercicio de la enseñanza en la zona republicana.
28 de julio: Franco llega a Sevilla.
El general Miaja se dirige a la provincia de Córdoba para dirigir
las operaciones y el asalto de la capital.
29 de julio: Parten de Cerdeña, rumbo
a Marruecos, 12 de los bombarderos Savoia prometidos por Italia
a los nacionales. Confirmada la participación de Juan March en
el golpe, el Estado se incauta de sus acciones en Trasmediterránea.
Trasmediterránea pasa a poder del Estado y sus dotaciones a la
reserva naval. Llegan 20 Junkers 52 y 6 cazas Heinkel 51 de ayuda
alemana a los sublevados. Los JU-52 permiten transportar a 4500
efectivos de las guarniciones africanas a la península en apenas
una semana.
30 de julio: Empiezan a llegar al
Marruecos español los bombarderos italianos enviados por Mussolini
y financiados por Juan March. Dos de las unidades se estrellan
antes de llegar y otra aterriza de emergencia en el Marruecos
francés. Bajo el gobierno Giral se constituye la Junta Nacional
de Socorro. Aparece en los diarios madrileños un manifiesto
firmado por Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado, Gregorio
Marañón, Teófilo Hernando, Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón
Jiménez, Gustavo Pitaluga, Juan de la Encina, Gonzalo Lafora, Pío
del Río, Antonio Marichalar y José Ortega y Gasset, en el que se
declaran partidarios "del Gobierno de la República y del pueblo".
31 de julio: La lealtad de la Guardia
Civil de Valencia a la República decide la situación del conflicto
en esta zona. Empiezan a llegar a la República los primeros aviones
de la ayuda francesa, compuesta de 35 bombarderos (20 Potez 54,
5 Amiot, 5 Potez 25-A-2 y 5 Bloch 210) y 19 cazas Dewoitine (17
de la clase 317, 1 del tipo 500 y otro del 510).
Subir
»
Agosto
1 de agosto: Mola ordena a don Juan
de Borbón, hijo de Alfonso XIII, que abandone el territorio nacional,
al saber que había pasado la frontera desde Francia para luchar
con los sublevados en Somosierra. Portugal reconoce abiertamente
los ideales nacionales. Franco ordena el inicio de la marcha sobre
Madrid a tres columnas desde Sevilla camino de Mérida, Badajoz,
Toledo y, finalmente, Madrid.
2 de agosto: Nuevo gobierno de la
Generalitat con tres miembros del PSUC. Decreto Giral por el que
se prevé la incautación de las empresas relacionadas con los rebeldes.
Los cuarteles sublevados en Valencia capitulan.
3 de agosto: La Junta de Defensa
Nacional nombra miembro a Franco. Decreto de la Presidencia del
Consejo de ministros aprobando la moratoria en el pago de los
alquileres para todos aquellos que demuestren prestar servicio
en las milicias.
4 de agosto: El almirante Canaris
viaja a Roma para discutir la ayuda conjunta a los nacionales.
El avance nacional hacia Mérida continua.
5 de agosto: Los Estados Unidos de
Norteamérica deciden mantenerse al margen del conflicto.
6 de agosto: Pastoral de los monseñores
Múgica y Olaechea por Radio Vitoria en la que se usa por primera
vez el término "cruzada" para definir el alzamiento y la guerra
subsiguiente. Franco abandona África con destino a Sevilla. El
autor cómico Pedro Muñoz Seca es recluido en la Dirección General
de Seguridad tras su detención en Barcelona.
7 de agosto: El teniente coronel
Yagüe toma el mando de las Columnas Madrid. La Compañía Trasatlántica
es incautada por la República.
8 de agosto: Los republicanos toman
Ibiza y Formentera; Cierre de la Frontera Francesa; comienzo unilateral
de la No-intervención. Monseñor Cruz, obispo de Cuenca, es el
primer titular de una diócesis fusilado en la zona republicana.
Le seguirán once más.
9 de agosto: La Junta de Defensa
Nacional llama a filas a los reemplazos de 1933 y 1934.
10 de agosto: Los sublevados ocupan
Mérida. El gobierno republicano decreta la clausura de las instituciones
religiosas.
11 de agosto: Primer Consejo de Guerra
republicano que condena a muerte a los generales Goded y Fernández
Burriel. Los nacionales toman Tolosa.
12 de agosto: Los generales Goded
y Fernández Burriel son fusilados en el Castillo de Montjuïc de
Barcelona.
14 de agosto: La caída de Badajoz
ante las tropas de Yagüe permite unir las dos partes en que se
dividía la zona nacional. La toma de la ciudad será seguida de
una severa represión. El acorazado España y el destructor Velasco
son declarados buques "piratas" por la República.
15 de agosto: El general Fanjul y
el coronel Fernández Quintana son sometidos a juicio sumarísimo
por la sublevación del Cuartel de Montaña.
16 de agosto: Al mando del capitán
Alberto Bayo, un contingente republicano de casi 10.000 hombres
desembarca en Mallorca. El general Fanjul y el coronel Fernández
Quintana son condenados a muerte.
17 de agosto: El nuevo ministro de
la Guerra, teniente coronel Hernández Saravia, depura el escalafón
y organiza un nuevo "Ejército Voluntario". La Guardia Civil pasa
a denominarse Guardia Nacional Republicana. Fanjul y Fernández
Quintana son fusilados en la Modelo de Madrid.
18 de agosto: El General Varela rompe
el cerco republicano de Granada.
19 de agosto: Federico García Lorca
es fusilado, durante la madrugada, por un grupo de falangistas en
el camino que va de Víznar a Alfacar (Granada).
20-24 de agosto: El general Miaja
fracasa en su intento de conquistar Córdoba.
21 de agosto: Milicianos y fuerzas
gubernamentales derrotan a los sublevados en Gijón.
22 de agosto: Azaña destituye de
su puesto de rector vitalicio de la Universidad de Salamanca a
Miguel de Unamuno por haber declarado su apoyo a los nacionales.
23 de agosto: En la cárcel Modelo
de Madrid son asesinados Melquíades Álvarez, Ruiz de Alda y Fernando
Primo de Rivera entre otros. Se crean en Madrid los tribunales
populares.
24 de agosto: Italia, Alemania y
Portugal aceptan la No-intervención. La Junta de Defensa Nacional
organiza las milicias de voluntarios.
25 de agosto: Llega a Barcelona el
cónsul soviético Vladimir Antonov-Ovseenko.
26 de agosto: Franco traslada su
cuartel general a Cáceres.
27 de agosto: Primer bombardeo aéreo
nacional sobre Madrid
28 de agosto: El carlista Manuel
Fal Conde disuelve todos los organismos de la Comunión Tradicionalista
y crea las Juntas y Comisarías de guerra.
29 de agosto: Marcel Rosenberg, embajador
de la Unión Soviética, llega a España y entrega sus cartas credenciales
a Azaña. Un decreto de la Junta de Defensa Nacional establece
como bandera de España la tradicional roja y gualda.
Subir
»
Septiembre
1 de septiembre: A propuesta de Maurice
Thorez, secretario general del Partido Comunista Francés, la Internacional
Comunista decide crear las Brigadas Internacionales. En menor
número, portugueses, rusos blancos, etc. se alistan en el ejército
nacional. Gil Robles llega a Burgos procedente de Portugal. Unamuno
es confirmado en su puesto de rector de la Universidad de Salamanca
por el general Cabanellas, presidente de la Junta Nacional de
Defensa.
2 de septiembre: Nace la Junta Nacional
Carlista de Guerra, como órgano supremo.
3 de septiembre: Talavera de la Reina
es ocupada por los nacionales. Los republicanos son definitivamente
rechazados de Mallorca.
4 de septiembre: Dimite Giral y Largo
Caballero forma el primer gobierno de guerra, con participación
de republicanos, socialistas y comunistas. El general republicano
Riquelme es sustituido como jefe del Teatro de Operaciones del
Centro por el coronel Asensio Torrado, ascendido a general.
5 de septiembre: Las tropas de Mola
conquistan Irún. La última resistencia se establece en el puente
internacional para asegurar el máximo de evacuaciones. Asensio
dirige el fracasado intento de recuperar Talavera.
6 de septiembre: Manuel Hedilla es
designado en Valladolid jefe provisional de la Junta de Mando
de Falange.
7 de septiembre: Aguirre forma gobierno
vasco.
8 de septiembre: Llegan a Lleida
los primeros integrantes de la Centuria Thaelmann, compuesta por
antifascistas alemanes.
9 de septiembre: Se celebra en Londres
la primera reunión del Comité de No-Intervención a la que asisten
25 países con la ausencia de Portugal.
11 de septiembre: Nacionales a las
puertas de San Sebastián.
13 de septiembre: Las columnas de
Mola entran en San Sebastián. El Gobierno Largo Caballero decreta
el traslado de las reservas de oro, plata y joyas del Banco de
España "al lugar que estime de más seguridad". Las reservas son
enviadas a Cartagena.
14 de septiembre: En una audiencia
concedida a 500 peregrinos españoles, Pío XI se refiere al "odio
satánico hacia Dios" de los republicanos españoles. La Junta
de Defensa Nacional crea un Banco de España alternativo.
15 de septiembre: Se sustituyen los
tribunales especiales por tribunales populares, con competencias
en materias propias y militares, incluido el espionaje y la traición.
16 de septiembre: El PNV releva a
José Antonio Aguirre como encargado de Obras Públicas en el gobierno
de Largo Caballero.
17 de septiembre: Alejandro Lerroux
manifiesta desde Portugal su apoyo a los nacionales.
21 de septiembre: Se aplaza la ofensiva
sobre Madrid para liberar el Alcázar. Varela, Barrón y Asensio
se desvían hacia Toledo.
22 de septiembre: Prieto, ministro
de Marina y Aire, ordena el traslado de la flota republicana al
Cantábrico.
24 de septiembre: Franco dicta el
plan de toma del Alcázar, a cargo de las columnas Castejón, Asensio
y Barrón. La columna Delgado Serrano queda en reserva.
25 de septiembre: Se prohíbe por
decreto cualquier actividad política y sindical en la zona rebelde.
Cae la última torre del Alcázar.
26 de septiembre: Se disuelve el
Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. La CNT entra
a formar parte del gobierno de la Generalitat. Decreto nacional
que anula la Reforma Agraria y restituye las tierras a los antiguos
propietarios. Varela aísla Toledo de Madrid al tomar la carretera
que las une.
27 de septiembre: El general Varela
levanta el sitio republicano al Alcázar de Toledo. Gobierno de
la Generalitat con Esquerra, el PSUC y el POUM; participación
anarquista y presidencia de Josep Tarradellas.
28 de septiembre: El Comité de No-intervención
se niega a escuchar las acusaciones contra Portugal. La Junta
de Defensa Nacional, reunida en Salamanca, decide establecer un
mando único y nombra al general Franco jefe de los ejércitos de
operaciones y de titular de "todos los poderes del nuevo estado."
Muere en Viena Alfonso Carlos pretendiente carlista al trono.
Le sustituye Francisco Javier de Borbón Parma.
29 de septiembre: Los cruceros Almirante
Cervera y Canarias entran en combate con dos destructores republicanos,
hunden el Almirante Ferrándiz y acaban así con el bloqueo republicano
en el estrecho. Las fuerzas navales republicanas se repliegan
hacia el Cantábrico.
30 de septiembre: La República presenta
ante la Sociedad de Naciones "el libro blanco sobre la no intervención"
denunciando la ayuda de Alemania, Italia y Portugal a los nacionales.
Subir
»
Octubre
1 de octubre: Franco es investido
en Burgos como jefe de gobierno del Estado. Las Cortes aprueban
el Estatuto Vasco. En la zona nacional se crea la figura de Gobernador
General de Estado.
2 de octubre: Un decreto de Franco
crea la Junta Técnica del Estado, a cuya cabeza se sitúa Fidel
Dávila, quien también es jefe del Estado Mayor General.
3 de octubre: Franco traslada su
cuartel general a Salamanca. Mola reorganiza las fuerzas de la
ofensiva sobre Madrid
4 de octubre: La Unión Soviética
emprende el envío de ayuda militar a la República. Llegan los
primeros tanques y aviones, entre ellos los I-15, más conocidos
como Chato, y los I-16, apodados Mosca. También llegan bombarderos
Katiuska, Rasante y Natasha.
5 de octubre: Se ordena la construcción
del "Cinturón de Hierro" de Bilbao.
6 de octubre: Los soviéticos declaran
que no se sentirán más ligados por la No-intervención que Italia,
Alemania o Portugal. Se cambia el saludo en el ejército Republicano,
pasando de la mano abierta al puño cerrado.
7 de octubre: José Antonio Aguirre,
del PNV, jura como presidente de Euzkadi, que sólo comprende Vizcaya
y trozos de Álava y Guipúzcoa. El Jefe de Gobierno Largo Caballero
y Juan Negrín, Ministro de Hacienda decretan, sin informar al
resto del gabinete ni al Presidente de la República, el traslado
fuera de España de las reservas del Banco de España (710 toneladas
de oro aleado de las cuales el 72% va a la URSS y el 28% restante
a Francia).
9 de octubre: El Gobierno de Madrid
crea el Ejército Popular de la República para restablecer el orden
y militarizar a las milicias.
10 de octubre: El Secretario de Estado
norteamericano, Cardell Hull, deniega la ayuda militar solicitada
por el embajador español en Washington, Fernando de los Ríos,
amparándose en su neutralidad.
12 de octubre: El Rector de la Universidad
de Salamanca, Miguel de Unamuno, protagoniza un encontronazo
con Millán Astray en un acto académico de conmemoración del "Día
de la Raza"en presencia de Carmen Polo, tras lo cual el primero
será cesado de su cargo vitalicio.
15 de octubre: Largo Caballero crea
el Comisariado de Guerra y toma el mando de todas las fuerzas
militares de la República. Se inicia la llegada masiva a Cartagena
de material bélico de origen soviético.
17 de octubre: Los nacionales levantan
el cerco de Oviedo y toman Illescas. El Banco de España pone en
circulación un "certificado plata" de cinco y diez pesetas como
papel-moneda que sustituya a las actuales monedas, retiradas para
fundición y reacuñación con la efigie republicana.
19 de octubre: El gobierno vasco
impone la militarización de las fábricas con actividades relacionadas
directamente con la guerra.
21 de octubre: Las tropas de Mola
conquistan Navalcarnero, en las proximidades de Madrid.
22 de octubre: Miaja sustituye a
Pozas como jefe de la 1ª División, encargada de la defensa de
Madrid.
23 de octubre: Portugal rompe relaciones
con la España republicana.
24 de octubre: El gobierno republicano
nombra a Asensio subsecretario de Guerra y a Pozas jefe del Ejército
del Centro. Decreto de la Generalitat que colectiviza las empresas
de más de 200 trabajadores. Primeros tanques rusos en acción;
Oficiales rusos llegan a Madrid; aviones alemanes e italianos
bombardean Madrid. Buques soviéticos empiezan a cargar el oro
del Banco de España en Cartagena.
25 de octubre: Se firma el pacto
UGT-CNT. El oro de la República sale de Cartagena hacia Odessa.
28 de octubre: La República militariza
a todos los varones de entre 20 y 45 años. Entran en acción por
primera vez los cazas rusos I-15 e I-16.
29 de octubre: Son fusilados en Madrid
Ramiro de Maeztu y Ramiro Ledesma Ramos. El Gobierno se traslada
a Valencia. Entran en acción por primera vez en la defensa de
Madrid los tanques rusos T-26.
Subir
»
Noviembre
2 de noviembre: Los sublevados en
el valle del Manzanares. Cazas rusos sobre Madrid.
4 de noviembre: Las fuerzas de Franco
ocupan Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos situándose a
cinco kilómetros de Madrid. Esto fuerza a los republicanos a una
mayor unidad política entrando en el gobierno los cenetistas García
Oliver, Federica Montseny, Peiró y Juan López. Los anarquistas
se unen al gobierno de Largo Caballero.
6 de noviembre: Franco lanza una
proclama a los madrileños invitándoles a la rendición. El gobierno
republicano abandona la capital con destino a Valencia. Miaja
se hace cargo de la defensa de Madrid al frente de la Junta de
Defensa de Madrid. Ante la queja del Cardenal primado Isidro Gomá,
Franco ordena poner fin a los fusilamientos de sacerdotes nacionalistas
vascos. Alemania constituye la Legión Cóndor para reequilibrar
las fuerzas aéreas de ambos contendientes tras la entrada en acción
del material Ruso.
8 de noviembre: Asalto general a
Madrid. Llegan las Brigadas Internacionales.
9 de noviembre: Primer Consejo de
Ministros republicano celebrado en Valencia.
10 de noviembre: El temor a una Quinta
Columna dentro de Madrid hace que la Junta de Defensa ordene a
todos los civiles la entrega de las armas en su poder, bajo riesgo
de ser juzgado según el fuero de guerra.
12 de noviembre: El estampillado
de billetes en la zona nacional consolida la división monetaria
en dos zonas.
13 de noviembre: Varela toma el cerro
Garabitas, en la Casa de Campo.
14 de noviembre: La defensa de Madrid,
que se ha ido reforzando continuamente, cuenta ya con 33.000 hombres
y mujeres. Llega a Madrid la Columna Durruti con 1.500 efectivos.
15 de noviembre: El coronel Asensio
Cabanillas cruza el río Manzanares y ocupa parte de la Ciudad
Universitaria.
16 de noviembre: El mando republicano
plantea desalojar a los nacionales de la Ciudad Universitaria.
La acción principal se encomienda a Durruti. El gobierno de la
Generalitat de Catalunya otorga la mayoría de edad a los mayores
de 18 años.
17 de noviembre: Durísimos combates
en el Clínico. La aviación nacional sigue bombardeando la ciudad.
Comienza en el penal de Alicante el juicio contra José Antonio
Primo de Rivera. Son bombardeados el Palacio de Líria y el Hospital
de San Carlos, en Madrid.
18 de noviembre: Alemania e Italia
reconocen oficialmente al gobierno de Franco. Se suspende el asalto
general contra Madrid. José Antonio Primo de Rivera es sentenciado
a muerte.
19 de noviembre: Muere Durruti en
la Ciudad Universitaria.
20 de noviembre: José Antonio Primo
de Rivera es fusilado en la prisión de Alicante.
21 de noviembre: Un submarino italiano
torpedea y deja fuera de servicio al crucero Miguel de Cervantes.
23 de noviembre: Franco desiste de
atacar frontalmente Madrid y se apuesta por la estabilización
de frente.
24 de noviembre: El obispo de Vitoria,
huido de Álava el 14 de octubre, entrega a Pío XI documentación
sobre 14 sacerdotes vascos fusilados por los nacionales.
26 de noviembre: Llegan a Valencia
camiones del 5º Regimiento cargados con obras de arte y fondos
de la Biblioteca Nacional, entre ellos incunables, códices y la
primera edición de El Quijote
30 de noviembre: Ofensiva republicana
sobre Villareal (Álava) que Mola rechaza.
Subir
»
Diciembre
1 de diciembre: El anarquista Melchor
Rodríguez, nombrado delegado especial de la Dirección de Prisiones, detiene las matanzas de prisioneros en Madrid.
2 de diciembre: Depuración de funcionarios
en la zona nacional.
6 de diciembre: El general Orgaz
ataca al norte de la Casa de Campo y logra llegar a la carretera
de La Coruña.
8 de diciembre: Los carlistas crean
la Real Academia Militar.
11 de diciembre: Álvarez del Vayo
interviene en la Sociedad de Naciones donde solicita la condena
de Italia y Alemania por haber reconocido a Franco y ataca la
no intervención.
15 de diciembre: Los nacionales reanudan
la ofensiva sobre Madrid intentando aislar a los republicanos
del Guadarrama cortando la carretera de La Coruña.
18 de diciembre: Las primeras tropas
italianas parten de Nápoles.
20 de diciembre: El líder carlista
Fal Conde se exilia en Portugal ante el temor a represalias por
la creación el 8 de de diciembre de la Real Academia Militar para
la formación de oficiales. Franco les amenaza con acusarles de
rebelión.
22 de diciembre: Desembarca en Cádiz
el primer contingente de 3.000 "camisas negras" italianos.
Se suprimen los antecedentes penales de todos los condenados antes
del 15 de julio.
23 de diciembre: Es reconocido el
Consejo de Aragón. Por primera vez en un frente de guerra se utilizan,
en la defensa de la Ciudad Universitaria, los bancos de sangre
a través de unidades móviles.
24 de diciembre: El ejército republicano
de Andalucía lanza una ofensiva en el sector de Córdoba pero fracasa.
Queipo de Llano contraataca y conquista unos 1.500 kilómetros
cuadrados de terreno.
27 de diciembre: Ofensiva republicana
contra Teruel.
31 de diciembre: Unamuno muere en
Salamanca. Desde el comienzo de la guerra la peseta nacional se
ha devaluado un 6.7% frente la 19.3% de la republicana.
Subir
|